El X Congreso de la Red Española de Política Social arranca en la Universidad de La Rioja con debates sobre economía social, cuidados y vivienda
El X Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) ha comenzado hoy en la Universidad de La Rioja bajo el título ‘La dimensión social de las políticas públicas’. Durante tres días, cerca de 500 participantes — sociólogos, politólogos, economistas, trabajadores sociales e investigadores aplicados— llegados desde diferentes universidades, instituciones y organizaciones sociales de todo el país, analizarán, reflexionarán y debatirán sobre los retos actuales del estado de bienestar.
La inauguración se ha celebrado a las 16:00 horas, en el Aula Magna del Edificio Quintiliano, y ha estado presidida por la rectora, Eva Sanz. Además, ha contado con la presencia de la directora general de Servicios Sociales e Instituto de Igualdad del Gobierno de La Rioja, Marta Gómez; la concejala de Políticas de Familia, Sociales y Discapacidad del Ayuntamiento de Logroño, Patricia Sáinz; el copresidente de la REPS, José Antonio Noguera; y la presidenta del comité científico y organizador, Esther Raya.
En declaraciones a los medios de comunicación, José Antonio Noguera ha subrayado la importancia de las políticas sociales como “una de las principales herramientas, si no la mejor, para garantizar la cohesión social” ante los grandes retos de las sociedades contemporáneas, como el cambio tecnológico, climático o los procesos migratorios. Además, el copresidente de la REPS ha señalado la necesidad de reforzar la lucha contra la pobreza y la exclusión —especialmente la infantil— y de avanzar en ámbitos como los cuidados, la salud, la educación y la vivienda. El experto también ha destacado el momento “dulce” que viven las políticas públicas al incorporar la evidencia científica a su diseño, aunque ha advertido de la falta de datos en tiempo real sobre la población y del auge del negacionismo hacia el conocimiento científico y el papel del estado de bienestar.
Por su parte, Esther Raya ha explicado que esta décima edición reúne en Logroño a 480 personas y busca poner de relieve que toda política tiene un impacto social y apela a la responsabilidad de los poderes públicos para construir una sociedad más inclusiva y acogedora. La profesora de Trabajo Social de la Universidad de La Rioja ha señalado como preocupaciones específicas de la comunidad autónoma la prestación de servicios en el medio rural, el reto del envejecimiento y los cuidados, “los problemas derivados del uso de las redes sociales por parte de los jóvenes y el peso que tiene la vivienda en la economía familiar, motivadora de que las situaciones de exclusión, de dificultad, se acentúen”.
“La prestación de servicios en el ámbito rural no siempre es fácil de garantizar, sobre todo con el envejecimiento de la población y la necesidad de servicios de proximidad en entornos rurales —ha expuesto Esther Raya—. Hay otra demanda también cada vez más acentuada del envejecimiento en casa, no en el ámbito residencial, y tenemos una política histórica de envejecimiento pensado en grandes residencias. Ese sería otro de los ejes que se debería replantear”.
“ES CLAVE MEJORAR LA FORMACIÓN DE QUIENES TRABAJAN EN CUIDADOS”
De 16:30 a 17:30 horas, se han celebrado dos mesas de debate. En la mesa ‘Economía social y cuidados: empleo digno y servicios con impacto social’, moderada por Emma Juaneda, profesora de la Universidad de La Rioja y directora de la Cátedra de Economía Social y Solidaria, han intervenido Cristina González, subdirectora general de la Oficina Técnica del Comisionado Especial para la Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social; Rosa Santero, profesora de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos; y Saioa Arando, de Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank. Ha coordinado la actividad Ana Arriba, copresidenta de la REPS y profesora de la Universidad de Alcalá de Henares.
Sobre la economía social y los cuidados, Rosa Santero ha explicado en declaraciones previas que “el sector de los cuidados está en crecimiento, pero sigue siendo un trabajo duro, poco visibilizado y no bien reconocido económicamente”. Sin embargo, ha matizado que, en determinados ámbitos, como las empresas de inserción, “las condiciones laborales suelen ser mejores por salarios mayores, contratación más continuista y menos temporadas de paro”.
“Cubrimos la necesidad, pero falta ese proceso de transformación que ayude a las personas a tener más autonomía y dignidad. Una de las claves es mejorar la formación, tanto de los profesionales como de las cuidadoras informales que asumen los cuidados sin preparación”, ha subrayado la profesora.
“NOS TOCA RECUPERAR BIENES BÁSICOS COMO LA VIVIENDA”
De forma simultánea, en el Salón de Actos del Edificio Politécnico se ha desarrollado la mesa ‘Políticas públicas y derecho a la vivienda’, moderada y coordinada por M.ª Antonia Carbonero, profesora de Sociología de la Universitat de les Illes Balears. En ella han intervenido Gabriel Horrach, miembro del Foro de la Sociedad Civil de Baleares, y Javier Burón, director general de Nasuvinsa, del Gobierno de Navarra.
Sobre este tema, Gabriel Horrach ha recordado en un acto previo que “en los últimos años la vivienda ha pasado de ser un derecho a convertirse en un bien de mercado”. “Nos toca recuperar los bienes básicos, y entre ellos el de la vivienda, para garantizar a las personas una primera residencia digna. La vivienda debe entenderse como un componente del bienestar ciudadano, no solo como un producto financiero. Hace falta planificación, recursos y una colaboración real entre administraciones y sociedad civil si queremos que ese derecho sea efectivo”, ha destacado. Además, el experto ha pedido que trabajen “conjuntamente arquitectos, ingenieros, educadores sociales y trabajadores sociales para empoderar a la sociedad a través de las personas que mejor la conocen”.
La tarde ha continuado, de 17:30 a 19:30 horas, con las sesiones paralelas de comunicaciones y ha concluido a las 20:00 horas con la actuación del Coro Juvenil En_kanto Vocal y un cóctel de bienvenida en la primera planta del edificio.
SEGUNDA JORNADA
El 23 de octubre concentrará buena parte de las actividades del congreso. Los actos de la mañana se celebrarán en el Auditorio Municipal del Ayuntamiento de Logroño y comenzarán con nuevas sesiones paralelas de comunicaciones. A las 10:30 h tendrá lugar la ponencia marco, titulada ‘Opinión pública y políticas sociales en el nuevo contexto político. ¿Qué espera la ciudadanía del estado de bienestar?’, a cargo de Antonio Manuel Jaime-Castillo, profesor de Ciencia Política y Administración de la UNED. La encargada de la presentación y debate de esta ponencia será Mariola Urrea, profesora de Derecho Internacional y de la Unión Europea de la Universidad de La Rioja.
Posteriormente, se desarrollará una mesa plenaria dedicada a ‘Avanzando en los servicios sociales municipales, nuevas experiencias ante nuevos retos’, protagonizada por profesionales de la Administración. Durante la tarde, en el campus universitario, se celebrarán dos nuevos bloques de sesiones paralelas.
Publicado el 22/10/2025