X Congreso de la REPS
Logroño 22, 23 y 24 de Octubre de 2025

La Universidad de La Rioja ha clausurado hoy el X Congreso REPS tras tres días de análisis, debate y reflexión sobre la dimensión social de las políticas públicas

El X Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) ha concluido hoy en la Universidad de La Rioja tras tres jornadas de intercambio científico en torno a ‘La dimensión social de las políticas públicas’. Casi 500 personas procedentes de todo el país han participado en este encuentro organizado por el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Rioja, en colaboración con la Red Española de Política Social. En la última jornada, se han abordado los retos de las políticas de familia, el uso de datos para la investigación aplicada y la evaluación de políticas públicas.

En el tramo de la mañana se han celebrado dos mesas de debate semiplenarias. La primera, ‘Políticas sociales como políticas transversales: políticas de familia en la sociedad del siglo XXI’, ha contado con Almudena Moreno, catedrática de Sociología de la Universidad de Valladolid; Pablo García, catedrático de Sociología de la Universidad de Zaragoza; y Marta Rubio, trabajadora social del Programa de Familias del Ayuntamiento de Logroño. La mesa ha estado moderada por Ana Vega Gutiérrez, directora de la Cátedra Unesco de la Universidad de La Rioja. 

En declaraciones a los medios de comunicación, Pablo García ha subrayado la transversalidad de las políticas familiares: “El interés y el impacto sobre el bienestar de las familias ocurre no solamente en la Dirección General de Familia, sino también en otras consejerías y ministerios, con medidas de las que somos poco conscientes, pero que influyen en el día a día”. El catedrático de Sociología ha advertido de las dificultades de gestión —“no es fácil: cada departamento tiene sus prioridades, tienen una limitación de gasto y a veces ocurre que el bienestar de las familias no forma parte de esas prioridades”— y ha defendido que el bienestar familiar se integre “como parte de la política ordinaria, no como algo extraordinario”. 

Para ello, ha planteado una “guía metodológica” que permita a las administraciones cumplir una obligación ya existente en un real decreto. “No hay una orientación sobre cómo hacerlo en la práctica y, por lo tanto, las consejerías deberían hacerlo, pero no saben cómo. Mi guía metodológica rellena ese hueco y hace más fácil cumplir con una obligación que ya tienen las personas responsables de hacerlo”.

Por su parte, Marta Rubio ha aportado la visión práctica del trabajo directo con familias en situación de vulnerabilidad. La trabajadora social del Programa de Familias del Ayuntamiento de Logroño ha explicado que “desde los equipos de tratamiento familiar se trabajan las relaciones, se trabajan los vínculos, que son muchas veces los únicos que sostienen las dificultades contextuales del sistema”. 

Además, Marta Rubio ha subrayado la necesidad de repensar la estructura de los servicios sociales y ampliar los espacios de intervención: “Los Servicios Sociales no solo gestionamos, no solo tramitamos; necesitamos espacios en los que podamos intervenir con las familias y con los individuos”.

Por otro lado, Almudena Moreno ha aportado una visión estructural sobre la evolución de las políticas familiares y la necesidad de adaptarlas a los nuevos contextos sociales. “Todo lo que tiene que ver con las políticas familiares debe repensarse y reformularse en función del contexto de cambio social que se está produciendo en lo que tradicionalmente hemos llamado estados del bienestar”, ha afirmado la catedrática de Sociología en la Universidad de Valladolid. En este sentido, ha indicado: “Las situaciones familiares cambian, las estructuras familiares cambian, los vínculos cambian y las políticas asociadas a la redistribución de lo que disponemos han también que cambiar”.

Asimismo, Almudena Moreno ha subrayado que “hay que seguir invirtiendo en políticas familiares de todo tipo, de gasto social y de servicios sociales”. Además, ha destacado la importancia de evaluar el impacto de las medidas: “Hasta ahora no se ha hecho una evaluación de las políticas, pero ahora sí que estamos empezando a hacer evaluaciones de impacto a ver si realmente la inversión en esos sectores es rentable o no. Esa sensibilidad existe, pero creo que muchas veces los gobiernos resuelven el día a día y dejan en un cajón informes que no llegan a leer”.

LA RIOJA EN PERSPECTIVA COMPARADA
En la tercera jornada también se ha desarrollado la mesa de debate ‘Uso de datos para la investigación sobre políticas sociales: La Rioja en perspectiva comparada’, presentada por Ana Zuazo, directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores del Gobierno de La Rioja, con intervenciones de Manuel Carmona, coordinador de la Unidad Estadística del IESA-CSIC; Olga García, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia; y Belén Cillero, coordinadora de Estudios Estadísticos del Gobierno de La Rioja. La actividad ha estado moderada y coordinada por Domingo Carbonero, profesor de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Rioja.

En declaraciones previas a la mesa, Olga García ha subrayado que “el uso riguroso de los datos es fundamental para conocer qué políticas funcionan y en qué medida mejoran la vida de las personas”. Ha añadido que la disponibilidad de información territorial “permite comparar realidades, identificar desigualdades y diseñar intervenciones más eficaces y ajustadas a las necesidades sociales”. Asimismo, ha señalado que los datos “no son solo cifras, sino herramientas para entender cómo se traducen las políticas en resultados reales” y que, “a partir de la evidencia empírica, podemos ver qué programas alcanzan mejor sus objetivos y cuáles deben rediseñarse”; en suma, “la evaluación basada en datos permite que la investigación universitaria se convierta en conocimiento útil para la toma de decisiones públicas”.

LA CLAUSURA
La jornada ha continuado esta tarde con las últimas sesiones paralelas de comunicaciones y la mesa de debate 6, titulada ‘Evaluación de políticas públicas, práctica basada en la evidencia’, que ha contado con Eloisa del Pino, presidenta del CSIC; Fernando Fantova, del Órgano de Evaluación de las Políticas de Empleo e Inclusión del Gobierno Vasco; y Joseba Zalakain, de SIIS Documentación. La actividad ha estado moderada por José Antonio Noguera, profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. 

El acto de clausura se ha celebrado a continuación, en el Aula Magna del Edificio Quintiliano, con la participación de colaboradores institucionales y académicos.
 

Publicado el 24/10/2025